Home > Volver >
  La Ilustración Científica
 
    ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA EN EL SIGLO XVIII
por Brian J. Ford [*]
    Parte III
[... continuación]
   

Zoología: un nuevo realismo
El siglo XVIII fue un periodo de crucial refinamiento de la tendencia hacia la exactitud en la representación. En el terreno de la ictiología, aparte de los intereses económicos, ofrecía un creciente campo para la investigación científica. En esta época algunas de las ilustraciones de peces más atractivas aparecieron en Japón, donde las imágenes de historia natural empezaban a adquirir cada vez más importancia. Las culturas orientales valoraban especialmente las resonancias culturales en las representaciones figurativas diferenciándose de las ilustraciones estrictamente realistas de occidente. Por ejemplo, el carácter espiritual de la anguila le daba a estos peces el estatus de objetos de deseo en China y Japón, mientras que en occidente eran peces tradicionalmente denigrados; la iconografía nacional queda patente en los ejemplos estudiados y publicados en 1989 por Hiroshi Aramata [1947- ], cuyas páginas evidencian claramente esta difente forma de entender la ilustración y la interpretación de la naturaleza.

En Europa entre 1785 y 1794, Carl von Meidinger publicó Icones Piscium Austriae Indigenorum, con alegres grabados coloreados a mano. La técnica de la ilustración de especies de peces alcanzó su cumbre con uno de los más atractivos e interesantes tratados ilustrados sobre peces jamás publicado. Compilado por Marcus Elieser Bloch [1723-1799] y publicado con el título Icthyologie, ou Histoire Naturelle Générale et Particulière [1785-97], es un trabajo de una deslumbrante belleza y de tamaño considerable. Las páginas, formato folio están decoradas con notables y precisos grabados de especímenes de peces de todo el mundo. Las imágenes están coloreadas a mano y frecuentemente se usó pintura plateada para otorgar a los peces mayor realismo.

 
 
 

  Cottus Scorpius y Cyprinus Tinca Auratus
Oekonomische Naturgeschichte der Fische Deutschlands

Berlin, 1783-1785.
Marcus Elieser Bloch [1723-1799]
Biodiversity Heritage Library, BHL Collections
 
 

  Salmo. Hucho y Cyprinus macrolepidotus
Icones Piscium Austriae Indigenorum

Viena, Austria, 1785
Karl von Meidinger [1750-1820]
[GDZ, Göttinger Digitalisierungszentrum]
 
   

En otros campos de la zoología, el nuevo realismo y el refinamiento de las imágenes que se veía en la ciencia también estaba siendo empleado para registrar la naturaleza. Las mariposas, por ejemplo, un tema que siempre ha sido popular [frecuentemente encontrado en las pinturas religiosas y los libros de horas] estaban bien representadas por artistas grabadores. Eleazar Albin [1690 - c 1742] preparó muchos bellos estudios de insectos y aves que fueron publicados como grabados coloreados a mano. Como era corriente en la época, el nombre del patrocinador de cada lámina se representaba con una vistosa dedicación debajo de cada imagen. The Natural History of English Insects [1720] reunía una serie de estudios muy bien observados al que le siguieron muchos otros, incluyendo pequeños libros de bolsillo como Natural History of English Song Birds [1737] que contenían planchas grabadas en tinta negra para que los propietarios las embellecieran con sus propios colores. Albin, sin embargo, no evitó el plagio. La portada de su Natural History of Spiders, and other Curious Insects [1736] muestra un bello grabado del autor montado a caballo rodeado por artrópodos de varios tamaños y formas. Salta a la vista el “original” estudio de un ácaro, que en realidad está copiado línea a línea de un grabado incluído en la famosa Micrographia de Robert Hooke, que apareció por primera vez en 1665, en Londres. Mariposas y polillas estaban meticulosamente representadas en The Aurelian [1766], por Moses Harris, quien parece haber proporcionado la inspiración para el libro de Jacob L'Admiral titulado Nauwkeurige Waarnemingen omtrent de Veranderingen van Veele Insekten [1774], en el que las ilustraciones son menos fiables. J. C. Sepp publicó en Beschouwing der Wonderen Gods (1762-1860) ilustraciones de gran encanto y láminas pintadas a mano de intenso cromatismo. Grabados similares de mariposas y polillas aparecieron en la publicación de Benjamin Wilkes [1742] con el título de Twelve New Designs of English Butterflies. Las mayoría de las copias impresas que se conservan están estampadas con tinta negra, aunque ejemplos de las escasas ediciones coloreadas a mano también se pueden encontrar en algunos fondos de bibliotecas.

A comienzos de siglo, algunos de los más bellos libros sobre los lepidopteros ya estaban impresos. James Edward Smith publicó su Natural History of the Rarer Lepidopterous Insects of Georgia, from the Observations of John Abbott en 1797, y la asombrosa y vívida variedad de los insectos representada en libros como en la Illustrations of Natural History wherein are Exhibited Figures of Exotic Insects de Dru Drury[1770-82], muestra cuan atractivas pueden llegar a ser las imágenes de los grabados en cobre coloreados a mano. La cima de la perfección en la ilustración de insectos se debe a Epitome of the Natural History of the Insects of India de Edward Donovan. Fue grabado y ricamente coloreado a finales de siglo, su lanzamiento en 1800 fue un éxito.

 
   
A natural history of English Insects
Eleazar Albin [1690 - c.1742]
London, 1720
[GDZ - Göttinger Digitalisierungszentrum]
 
 
Epitome of the Natural History of the Insects of India
Edward Donovan [1768–1837]
Printed for the author by T. Bensley, Bolt Court... London.1800
[Open Library.com]
La Conchyliologie
Antoine-Joseph Dezallier d'Argenville [1680–1765]
[A Cabinet of Curiosities]
     
   

Rösel von Rosenhof, originalmente pintor de miniaturas [y un buen microscopista] publicó Historia Naturalis Ranarum en 1759, el cual estaba lleno de ilustraciones coloreadas a mano y ricamente detalladas de anfibios y reptiles ocasionales en su habitat natural. Aunque los dibujos tienen una cierta audacia estilística, son de un realismo inconfundible. La portada muestra salamandras y ranas apiñadas alrededor de una placa conmemorativa, es uno de los más alegres y memorables en la historia de la ilustración científica. Las conchas de los moluscos se convirtieron en objetos populares para coleccionistas y se publicaron muchos libros sobre conquiliología, corales y similares.

El año 1742 señaló la publicación de dos trabajos con impresionantes láminas en formato folio: un libro de Antoine-Joseph Dezallier d'Argenville titulado Le Lithologie et la Conchyliologie [1742] y el Index Testarum Conchyliorum de Niccolo Gualtieri. John Ellis publicó Essay towards a Natural History of the Corallines [1755], seguido por History of the Zoophytes [1786],ambos ilustrados con grabados. Entre los libros de mayor calidad sobre conquiliología estaban aquellos con las láminas coloreadas a mano. Thomas Martyn publicó The Universal Conchologist en cuatro volúmenes entre 1743 y 1778, contenía tantas extraordinarias imágenes que pocas copias han sobrevivido con las 160 láminas intactas. La mayor ilustración coloreada de cualquier libro sobre conchas apareció en el Choix de Coquillages et des Crustaces [1758], las imágenes de éste son notablemente más precisas que las de Neues Systematisches Conchylien-Cabinet (1769-95), de F. H. W. Martini y J. H. Chemintz. Estos tomos son tan impresionantes y magníficos que debieron haber servido de gran estímulo a los esfuerzos de los filósofos de la naturaleza.

En este momento la publicación a color estaba disponible a gran escala por primera vez en la historia. Los resultados eran tan vigorosos como cualquier ilustración disponible actualmente, pero esto sucedía en un momento en el que el público no había visto nunca antes algo tan bello y cautivador. En sólo una generación, el realismo y los brillantes colores comenzaron a extenderse.

 
     
Historia Naturalis Ranarum Nostratium
1758
August Johann Rösel von Rosenhof
[1705-1759]
[chronophobia
 

Erpétologie générale, ou, Histoire naturelle complète des reptiles, París.1854.
André Marie Constant Duméril [1774-1860]
con la colaboración de Gabriel Bibron y August Henri André Duméril.
[chronophobia]

 
   

No todas las ilustraciones biológicas requerían colores vivos para trasmitir su mensaje. El desarrollo de la anatomía animal durante el siglo XVIII fue perfectamente paralela a la maduración en las técnicas de grabado de la ilustración científica. El ejemplo es George Stubbs [1724-1806], cuyas meticulosas disecciones y diligentes estudios elevó la anatomia del caballo a una cota de perfección bella e impresionante en su precisión. Stubbs nació en Liverpool, hijo de un encuadernador en cuero, quien animó al joven George a estudiar la anatomía de los animales cuyas pieles veía habitualmente. George Stubbs empezó su aprendizaje en Knowsley Hall, realizando grabados a partir de pinturas de la colección del conde de Derby, pero no congenió con los métodos oficiales y decidió estudiar por su cuenta. Empezó a pintar y dibujar del natural con la idea de aprender solo mediante la observación de la naturaleza. Se desempeñó como pintor en Leeds, fundamentalmente realizando retratos. Estudió anatomía con un cirujano en York y empezó a dar conferencias sobre el tema a estudiantes de medicina. En 1754 visitó Italia, pero volvió pronto y fijó su residencia en Lincolnshire. Allí se decidió a completar su mayor proyecto, publicado más tarde como The Anatomy of the Horse en 1776.

Stubbs vivió y trabajó en Licolnshire en una granja desierta con su compañera, Mary Spencer, quien, en diferentes ocasiones, fue descrita eufemísticamente como su “tía” o su “sobrina”. Trabajaba continuamente en la disección de sus caballos, retirando cuidadosamente el pellejo, después las capas de músculos, los tendones hasta finalmente llegar a los huesos. El olor a descomposición debió ser fuerte y opresivo, por lo que sus vecinos, a muchas millas de distancia a favor del viento, se quejaban de ello constantemente. Stubbs, hombre de gran fortaleza física, estaba acostumbrado a transportar los cadáveres de caballo y subirlos varios pisos hasta su cuarto de disección en el ático. El espécimen era suspendido por medio de sogas y cuerdas en actitud realista, mientras Stubbs trabajaba introduciéndose a través de las capas y documentando meticulosamente cada detalle que observaba. Las planchas las grababa el mismo. En algunas de las ilustraciones retrató los especimenes tal como eran vistos al natural, añadiendo una segunda ilustración esquemática con gran delicadeza de línea, señalaba los puntos anatómicos que eran interpretados en los textos. Sus grabados seguían una secuencia lógica, así que al volver las páginas se le mostraba al lector, en un instante, un viaje de descubrimiento desde la capa más superficial a la anatomía interna, etapa por etapa. La publicación del libro aseguró a Stubbs una amplia audiencia. El pintor Joshua Reynolds estaba entre sus patrocinadores. Stubbs pasó el resto de su vida pintando, principalmente caballos famosos.

 
 
 

[izquierda]
Horse Anatomical drawings [1772 - 1806]
George Stubbs [1724 -1806]
[Jason OCA Art Course]
Doble imagen d anatómica de un caballo: a la izquierda del caballo desollado se incluye una imagen esquemática en la misma posición señalando los puntos descritos en los textos anatómicos.

[derecha]
Equeleto de caballo
Finished Study for the First Anatomical Table of the Skeleton [1756-58]
George Stubbs [1724 -1806]
Die National Gallery in London zeigt vom 29. Juni bis zum 25. September 2005 die Ausstellung "Stubbs and the Horse".

[Über VET-MAGAZIN.com-Ausstellung: Stubbs and the Horse]

 
 
   

Nuevos estudios en la Anatomía Humana
Cuando comenzó el siglo XVII, las antiguas enseñanzas de muchos de los anatomista venerados todavía persistían. Habían sido muy modificadas por Andreas Vesalius [1514-1564] cuyo De Humani Corporis Fabrica [1543],publicado cuando el autor tenía sólo 28 años, contenía 600 ilustraciones de grabados en madera. Permaneció como fuente de referencia popular hasta principios del siglo XVIII. Curiosamente, uno de los grandes trabajos ilustrados del siglo XVIII sobre anatomía humana fue escrito por un contemporaneo de Vesalius. Este fue la Tabulae Anatomicae Viri de Bartolomeo Eustachio [1524-1574]. Sus grabados en cobre son abundantes y sorprendentes. Este tratado se completó hacía 1552 pero no se publicó hasta 1714, cuando las planchas fueron encontradas en un almacen en Roma. Como hemos visto, este intervalo de tiempo de más de un siglo y medio sólo fue superado por el retraso de dos siglos en la publicación del Florilegium. Su aparición casi coincide con la publicación de Anatomy of the Humane Body [1712] de William Cheselden. Este repentino frenesí de nuevas publicaciones sirvió para estimular la investigación y en las siguientes décadas la ilustración anatómica aumentó significativamente. Los estudios sobre el primer trabajo de Cheselden se prolongó y mejoró en su Osteographia [1733], llegando a convertirse en la obra de referencia. Las imágenes son correctas, aunque carecen de buenos detalles. Algunas de ellas muestran el cuerpo humano en acción, ocasionalmente como dos formas en combate. Eran imágenes inspiradas de la época y plagiadas por Sir Charles Bell un siglo más tarde cuando empezó a recopilar su propio trabajo sobre la anatomía del esqueleto.

 
   
   

[de izquierda a derecha]

Ontleding des menschelyken lichaams
Govard Bidloo [1649-1713]
Amsterdam: Weduwe van Joannes van Someren, et al., 1690

[Historical Anatomies on the web]

De corporis humani fabrica libri septem
Andreas Vesalius [1514-1564]
(Basel: Johannes Oporinus, 1543).
[Historical Anatomies on the web]

Tabulae sceleti et musculorum corporis humani
Bernhard Seigfried Albinus [1697-1770]
Typis H. Woodfall, impensis Johannis et Pauli Knapton, Londini,1749
[Historical Anatomies on the Web]

 
     
 




Osteographia, or The anatomy of the bones

William Cheselden [1688-1752]
William Bowyer, London, 1733
[Historical Anatomies on the Web]
  William Cheselden [1688-1752] es recordado hoy como uno de los mejores cirujanos ingleses, fue cirujano de la reina Carolina, esposa del rey Jorge II, a quien le dedicó el maravilloso y épico libro Osteographia, or the anatomy of the bones [1733], que se describe en la Biblioteca NYAM como "uno de las mejores obras inglesas con ilustraciones anatómicas". Las imágenes grabadas en cobre fueron realizadas por Cheselden y sus grabadores Gerard van der Gucht y Mr. Shinevoet, con el uso de la cámara obscura, una ayuda de dibujo pre-fotográfica, que es deliciosamente aludida en esta maravillosa imagen apareció en la portada del libro.
[William Cheselden’s Memento Mori and Skeletons at Prayer: Guest Post by Morbid Anatomy]
 
 
   

Un nuevo tratado ilustrado trascendental sobre anatomía humana fue la Tabulae Sceleti [1747] de Bernhard Albinus, repleta de grabados impresionantemente estilizados con una apariencia de tres dimensiones, cada cuerpo humano diseccionado en posturas propias de una escena clásica. Algunas de las figuras musculares estaban retratadas en un magnífico jardín o junto a una obra escultorica; algunos estaban puestos junto a un rinoceronte pastando y, cuando el esqueleto se daba la vuelta para mostrar los aspectos opuestos, los rinocerontes también se daban la vuelta. Este tratado fue seguido por los estupendos estudios de William Cheselden. Su Sett of Anatomical Tables [1754] significó un paso adelante hacía el fotorealismo. Los dibujos de sus disecciones lo realizó Jan van Rymsdyk y fueron grabadas en cobre por Grignion Van Rymsdyk; utilizó sus años con Smellie como un periodo de formación para su mayor periodo creativo como ilustrador, ya que fue a trabajar con el famoso anatomista William Hunter [1718-1783]. William y su hermano menor John Hunter [1728-1793] revolucionaron la documentación médica en muchos aspectos. William Hunter estudió medicina en la Universidad de Glasgow, graduándose en 1750 y se trasladó a Londres, donde se le unió John. Este último, que no había estudiado medicina, fue a Londres en 1748, y continuó sus estudios con la asistencia de su hermano en los trabajos de disección. Estudió cirugía con Cheselden (supra) y su destreza como cirujano logró mucho reconocimiento. Más tarde fue elegido como Maestro de Anatomía en el Surgeon’s Hall.

William Hunter, mientras tanto, especializado en obstetricia desde 1756 empezó a establecer esta ciencia como una rama de la medicina oficial en lugar de considerarla solo un oficio para comadronas. Con Jan van Rymsdyk a su lado, Hunter hizo estudios detallados del útero humano durante el embarazo y el parto. Publicó tres trabajos, el resultado de sus estudios anatómicos obstetricos aparecen en The Anatomy of the Human Gravid Uterus [1774]. Este es un trabajo estupento, repleto de valiosas y precisas ilustraciones con una calidad genial y un realismo brillante. Su trabajo fue seguido, al finalizar el siglo, por el Museum Anatomicum de Eduard Sandifort [1793-1835]. Este libro estupendo que representa llamativos – aunque estilizados – grabados de la anatomía humana, no fue reemplazado hasta que Henry Gray publicó su famosa Anatomy en 1858. Hasta hoy, a finales del siglo XX y principios del XXI, la Anatomía de Gray continúa siendo el texto de enseñanza oficial.

 
   
   

Lámina I y XII
Anatomia uteri humani gravidi tabulis illustrata
William Hunter [1718-1783]
Birmingham: John Baskerville, 1774
[Historical Anatomies Home on the Web]

 
   
   

Anatomy, descriptive and surgical
Henry Gray [1825-1861]
Ilustrador: Carter Henry Vandyke [1831-1897]
Philadelphia, Blanchard and Lea, 1859
[U.S. National Library of Medicine]

 
   

 

 
   

[*]
Scientific Illustration in the Eighteenth Century
Brian J. Ford es socio de la Cardiff University, Presidente del Comite de Historia de la Biología y Socio del Consejo en el Instituto de Biología de Londres.

 
Home > Volver >