Home > Indice > Volver>
 
  AMPLIAR  
   
  LA BURBUJA DE LOS MARES DEL SUR [la realidad de una ficción]
 

“Puedo predecir el movimiento de los cuerpos celestes, pero no la locura de las gentes” repetía incrédulo e indignado Isaac Newton cuando se enteró de que sus ahorros se habían esfumado en pocos meses tras haberlos invertido en lo que todos creían un buen negocio. Si en abril había obtenido una plusvalía de 7.000 libras, acabó perdiendo 20.000 antes de acabar el año. Había estallado una de las primeras crisis financieras del mundo globalizado: La burbuja de los Mares del Sur. Transcurría el año 1720 en Gran Bretaña.

La empresa implicada en la debacle fue La Compañía de los Mares del sur [South Sea Company], fundada en 1711 por Robert Harley, primer conde de Oxford y Mortimer [1661-1724], Lord Tesorero del gobierno británico, prometiendo lograr el monopolio sobre el comercio con las colonias españolas en América del Sur. La compañía, a cambio, aceptó cambiar diez millones de libras en bonos del tesoro contra acciones a una tasa de interés del 6%, lo que equivalía a una renta perpetua para los inversores. El primer viaje comercial hacia América, sin embargo, no se realizó hasta 1717, y a pesar de los insuficientes resultados, la Compañía divulgó rumores cada vez más extravagantes sobre el valor potencial de su comercio con el Nuevo Mundo, desatando una especulación incontrolable. En 1720, las acciones subieron rápidamente de £128 en enero, a £1.050 a finales de junio. Pero la tendencia alcista cambió bruscamente y para septiembre, el precio de las acciones se había desplomado a £175. En 1721 una investigación formal puso al descubierto una trama de engaños, corrupción y sobornos, estando implicados, por igual, responsables de la empresa y funcionarios del gobierno. Una compleja red de factores financieros, legales, políticos y culturales contribuyeron al desarrollo de la Burbuja de los Mares del Sur, el colapso de la Compañía en 1720 y la ruina financiera que dejó tras de sí.

Los años previos a la Burbuja fueron en Gran Bretaña una época de promesas financieras y de gran entusiasmo. Tras la Guerra de Sucesión española (1701-1714), y la firma del Tratado de Utrecht [Utrecht, Holanda, 1712], se produjo un mayor potencial del comercio exterior y un giro hacia un mercado más global. La riqueza y el lujo ya no estaban reservados a la aristocracia, los límites de clase eran cada vez más borrosos a la hora de invertir en el mercado de valores y el consumismo fue en aumento. Robert Harley supo reconocer como político la importancia de los medios de información y la propaganda, y no dudó en utilizar la prensa y especialmente los panfletos y octavillas como medio de intercambio de información nuevo e innovador para influir en la opinión pública y en el estado de ánimo de la población [al punto de ser considerado precursor de la prensa económica].

Muchos de los escritores que Inglaterra estaba produciendo en el siglo XVIII eran contratados por las altas esferas del poder como periodistas y redactores, pero también ellos mismos hicieron prosperar el "formato panfleto" [económico, rápido y gran impacto en la población] y la novela como forma de difundir literatura en medio del debate intelectual político, económico y social. Los cafés fueron el lugar de encuentro de escritores, emprendedores y prósperos corredores de bolsa por igual. En este ambiente es en el que se desarrolla la historia la Burbuja de los Mares del Sur. Otras burbujas estallaron al mismo momento en Ámsterdam y París [la Compañía del Mississippi de John Law, por ejemplo] y el pánico generalizado aceleró la caída de las cotizaciones. La crisis se propagó a los bancos y entre los accionistas que se arruinaron había miembros del gobierno, intelectuales, profesionales y pequeños inversores.

En 1703 Harley usó por primera vez el talento de Daniel Defoe, conocido mundialmente por su novela Robinson Crusoe, como escritor político; más tarde empleó a la incendiaria Delarivier Manley y al no menos Jonathan Swift, más conocido por Los viajes de Gulliver, para que le escribieran panfletos en contra de sus adversarios políticos.

La burbuja del Mar del Sur en la página de la U de Harvard, reúne una variada colección de recursos para preservar la historia de este extraordinario evento y facilitar la investigación académica. También se puede visitar en la misma página la Historical Collection o The Kress Collection of Business and Economics una de las mayores colecciones de libros relacionados con la economía y la industria.

 

 

 
 
[pie defoto]
Daniel Defoe en la picota para escarnio público. Grabado de James Charles Armytage

basado en Eyre Crowe, 1862
 
Home > Indice > Volver>