|
El llamado método científico, cuya introducción se atribuye a Galileo, ya estaba presente en la astronomía andalusí. Los astrónomos andalusíes advirtieron que las previsiones teóricas, basadas en las ideas de Ptolomeo, que afirmaban que la Tierra ocupaba el centro del Universo, no cuadraban bien con las observaciones, y dedicaron grandes esfuerzos a observar y registrar los datos.
Azarquiel, cuyo nombre completo es Abu Ishäq Ibrahim Ibn Yahyà al-Zarqalluh, fue uno de los más importantes astrónomos árabes de Al-Andalus. Se cree que nació en Toledo hacia el 1029 y que murió en Sevilla en 1100.
Su habilidad y talento innato, le permitió, desde muy joven, sin saber leer y escribir, pasar de simple ayudante en un taller de forja en Toledo, a investigador y diseñador de instrumentos astronómicos. En particular, mejoró el astrolabio y revisó las tablas astronómicas de la época. Sus trabajos fueron reconocidos y recogidos por Alfonso X el Sabio en sus Tablas Alfonsíes, y por astrónomos europeos posteriores como Gemma Frisius o Juan de Rojas. Al parecer también construyó la llamada Clepsidra de Toledo, un estanque que reflejaba las fases de la luna mediante las modificaciones de su caudal.
Su mayor aportación a la astronomía la constituye el desarrollo de la azafea, una variedad del astrolabio que permitía que el observador no requiriese estar en un lugar determinado para desarrollar los cómputos astronómicos, sino que podía ser usado en cualquier latitud terrestre, lo que le convertía en un instrumento ideal para ser usado en la navegación.
Azarquiel pudo determinar con una gran precisión que el punto del apogeo solar variaba en 1 grado cada 299 años, analizando las observaciones que se disponían al respecto durante los últimos 25 años.
También tuvo Azarquiel interés en el tema de la precesión de los equinoccios. Escribió un trabajo sobre ello, hoy en día desaparecido, en el que describe de qué manera podría explicarse este hecho. Como la Tierra es un astro que recibe la influencia básica del Sol y de la Luna y, en menor medida, de los otros planetas del Sistema Solar, su movimiento de rotación presenta una ligera variación a lo largo del tiempo. En grandes periodos de tiempo, los polos del planeta no se dirigen siempre al mismo sitio, sino que van modificando la dirección a la que apuntan debido al movimiento de rotación terrestre; esto es lo que se denomina precesión de los equinoccios. En el fondo, es como si la Tierra se comportara como una peonza; su eje, a medida que gira, cambia ligeramente
La conquista de la ciudad de Toledo por las tropas castellanas en 1085 obliga a Azarquiel a emigrar a Sevilla, ciudad donde pasa el resto de sus días
[leer +]
Biografía de Azarquiel
Azarquiel School - Andalusian astronomy in the 11th century
Prof. Julio Samsó, Catedráditico de esturios árabes e islámicos
[Universidad de Barcelona] |