Home > Terra Australis Incognita > Indice > Volver >
 

EL ASTROLABIO DEL NAVEGANTE

 

El astrolabio del navegante, llamado astrolabio marino, fue un instrumento para determinar la latitud de un barco en alta mar mediante la medición de la altura del sol del mediodía [declinación] o la altura meridiana de una estrella con una declinación conocida. No se trata de un astrolabio de precisión, el astrolabio marino era mucho más simple que un astrolabio terrestre: un círculo graduado con una alidada para medir ángulos verticales. Fueron diseñados para permitir su uso en los barcos durante la mar gruesa y/o con fuertes vientos, cuando se requiere que los astrolabios sean fáciles de manejar.

Se barajan muchas fechas para la aparición del primer astrolabio de mar. Como primera fecha el astrónomo mallorquín Ramón Llull propone el año 1295 dC. Más tarde se centran en las fechas finales del siglo XV, con Samuel Purchas afirmando que fue adaptado para la navegación marítima por Martin Behaim, pero un marinero no se considera una fuente fiable para algunos historiadores. En cualquier caso, el instrumento era ciertamente conocido a finales del siglo XV. La descripción más antigua conocida de cómo fabricar y utilizar un astrolabio marino viene de Martín Cortés de Albacar, concretamente de su Arte de Navegar pubicado en 1551, aunque el principio básico es el mismo que el del archipendulum utilizado en la construcción de las pirámides de Egipto.

 
 

Exsiten evidencias de que el astrolabio marino se deriva directamente del astrolabio planisférico, ya que los primeros ejemplos conservan algunas de las marcas (por ejemplo, sombra recta y umbra versa) del dispositivo anterior pero sin los mismos componentes. El Astrolabio marino se sustituía o complementaba con otros instrumentos tales como la ballestilla o el cuadrante. Astrolabio del navegante fue utilizado hasta mediados o, a más tardar, hasta finales del siglo XVII. Fue reemplazado por instrumentos más precisos y más fáciles de usar como el cuadrante de Davis.

Los astrolabios marinos son muy raros hoy en día. En 1979 se sabía que existían sólo 35 , pero en 1988 se contaban 65. Afortunadamente, mientras más se practica la arqueología marina más probable es que se encuentren nuevos astrolabios. Su construcción de latón o bronce pesado y grueso alarga su conservación en las profundidades de los océanos. Sin embargo, la madera de la embarcación mucho más biodegradable hace muy dificil [o imposible] localizar un objeto tan pequeño.

 
             
       
 
Astrolabio perteneciente a Samuel de Champlain (1567-80?-1635] navegante, cartógrafo, explorador, geógrafo y cronista francés que fundó la ciudad de Quebec [Canadá] el 3 de julio de 1608 y que está considerado el “padre de la Nueva Francia”.
[Imagen: Representation: Exploring New Worlds. From Stephenson, Bolt, M., Friedman, A.F. Intruments and Images through History, Chicago: Adler Planetarium, 2000, p. 38]
 
 
 
 
 
             
 
 

Contrucción
Los Astrolabios marinos estaban hechos de bronce o de latón, una aleación de cobre y zinc. Dado que el peso era ventajoso cuando se utiliza el instrumento en la cubierta de un barco con el mar agitado o con fuertes vientos, otros materiales, como la madera o el marfil, no eran adecuados, aunque algunos astrolabios se hicieron de madera.

Debido a esto, las láminas de metal con las que se construían los astrolabios terrestres pronto se sustituyó por el latón fundido, bastante más pesado y fácil de mantener inmovil. De igual modo, para aminorar la resistencia al viento el astrolabio marino era básicamente una circunferencia gruesa, con todas las aberturas posibles para que el viento pasara a través. Como la precisión del instrumento se relacionaba con la magnitud del radio del círculo graduado, estos se hicieron tan grandes como fue posible.

Forma de uso
Para utilizar el astrolabio, el navegante debía sostener el instrumento por el anillo situado en la parte superior. Esto se hacía para que el instrumento permaneciera en un plano vertical. alineando el plano del astrolabio con la dirección del objeto de interés. La alidada se alinea con punto en el objeto y la altitud se lee en la escala graduada.

Si la observación era de un objeto tenue, como una estrella, el navegante podía observar el objeto directamente a través de la alidada. Si la observación era del Sol, era más seguro y más fácil hacer coincidir la sombra de una de las paletas de la alidada con la paleta opuesta. El agujero practicado en una de las paletas facilitaba la labor ya que permitía proyectar el haz de luz del agujero en el centro de la otra paleta.

Limitaciones
El astrolabio marino necesitaba estar suspendido verticalmente e inmovil para medir correctamente la altura del objeto celeste. Esto significaba que no podían utilizarse fácilmente en la cubierta de un barco en condiciones adversas [viento]. No se podría medir fácilmente el ángulo entre dos objetos, lo cual era necesario para el cálculo de la longitud por el método de la distancia lunar (aunque esta técnica no se utiliza cuando el instrumento se ha desarrollado). Otra limitación era que la precisión angular del instrumento fue directamente proporcional a la longitud de la alidada, que no era muy larga.

[Fuente: Mariner's astrolabe-Wikipedia en inglés]

 
Home > Terra Australis Incognita > Indice > Volver >