|
|
|
CIENCIA ISLÁMICA |
|
Historias de Al Andalus
Caligrafías
|
|
|
|
|
LA CALIGRAFÍA ISLÁMICA
The David Collection |
|
|
La escritura árabe se comenzó a desarrollar en el siglo VII, cuando surge el Islam y transmitir las sagradas palabras del Corán de la forma más adecuada y bella era la tarea más prestigiosa de los calígrafos musulmanes.
Las formas más antiguas de escritura [Ma'il o Hijazi, Kufi, Kufi oriental y Magrebí] eran bastante rectas y angulares. Al mismo tiempo evolucionaron formas caligráficas más cursivas que resultaban más fáciles de escribir y se utilizaban sobre todo para los propósitos más mundanos y administrativos. A principios del siglo X fueron formuladas las normas para el uso de las escrituras cursivas [naskh, thu, muhaqqaq, rayhani, tawqi y riqa]. Esta reforma mejora la caligrafía cursiva y sustituye gradualmente las escrituras más angulares, incluso para su uso en los Coranes.
La escritura persa nastaliq se desarrolla en torno al año 1500 y fue utilizada sobre todo para la poesía. Divani fue la escritura de las cancillerías, y también se encuentran estilos regionales, como Bihari en la India y Sini en China.
|
|
|
|
|
Hoja de pergamino de un Corán escrito en Hijazi
Provincia de Hijaz, Peninsula Arábiga, o Siria; 2ª mitad del siglo VII. [36.6 x 28.2 cm] |
|
|
|
|
Esta hoja es un fragmento de una de las copias más antiguas del Corán que se conservan. Se trata de un palimpsesto: el texto original subyacente ha sido raspado para escribir un nuevo texto en el pergamino. Con el tiempo, el texto original reapareció y ahora se puede leer como una sombra debajo de la escritura superpuesta. Ambos son transcripciones de la sura 2 del Corán, "La Vaca".
En el Islam, el Corán fue revelado directamente por Dios a Mahoma a través del arcángel Gabriel, y sus palabras fueron memorizadas por los seguidores del Profeta. Cuando el Corán fue escrito poco después de la muerte del Profeta, se encontraron pequeñas variaciones en las diferentes copias. Según la tradición, el tercer califa, Uthman [644-656], es el que determina que texto era el correcto, el que conocemos hoy en día. Todas las otras variantes, incluso aquellas escrituras con diferencias insignificantes, fueron destruidas, evitando así cualquier posibilidad de desacuerdo sobre los mandamientos de Dios a los creyentes. En este pergamino, el texto subyacente es copia de un texto pre-Uthman, mientras el superior es idéntico al del Corán autorizado. Ambos textos fueron escritos en caligrafía Hijazi, la escritura árabe utilizada inicialmente para ejemplares del Corán y la que se utilizó en la Meca cuando comenzó la expansión islámica. |
|
|
|
|
Dos hojas de un Coran escrito en magrebí [El Corán Rosado]
España o Marruecos, siglo XIV, Cada Hoja: 32.4 x 25.6 cm
|
|
|
|
|
La caligrafía maghrebí es una variante bastante decorativa de la kufi que se utilizó especialmente en el norte de África [Magreb] y la Península Ibérica en tiempos de Al Andalus. A menudo está ornamenta con los signos diacríticos en rojo, verde, azul o amarillo, y a veces con oro, como es en este caso. Estas hojas no continuas tomadas de un Corán se distinguen, además, por la alta calidad del papel teñido de rosa. Es difícil hasta la fecha determinar los orígenes geográficos precisos de los coranes del Magreb por el conservadurismo de los copistas. La mayoría de los estudiosos, sin embargo, atribuyen "El Corán rosado" a España, y algunos han sugerido una fecha ligeramente anterior al siglo XIV como aquí se estima. |
|
|
|
|
|
Doble hoja de pergamino de un Corán escrito en Kufi
Oriente Medio, Iraq o Siria?; Siglo IX, cada hoja: 27 x 36.5 cm
|
|
|
|
|
Las hojas de este magnífico Corán escrito en oro y contorneado con tinta marrón tienen un formato horizontal. Esto se presta admirablemente a la caligrafía cúfica clásica, que se convirtió en común en virtud de los primeros califas abasíes. La longitud de los golpes arriba y abajo es limitada, mientras que hay una tendencia a una prolongación horizontal. Las vocales se indican con puntos de colores, y los signos de consonantes se encuentran en la forma de pequeños trazos oblicuos. Hay diferentes tipos de marcadores para cada verso, cada quinto verso, y cada décimo verso. Los floreros-como adorno en el margen es puramente decorativo.
La denominación kufi proviene de la ciudad iraquí de Kufa, donde se creía erróneamente que se originó esta escritura.
|
|
|
|
|
Poema escrito en nastaliq, pegado en la hoja de un album
[Caligrafía], Irán; c. 1516 [album] India; siglo XVII
|
|
|
|
|
Los príncipes musulmanes eran ávidos coleccionistas del arte de los famosos calígrafos. Este poema fue pegado en una hoja en un álbum indio que - a juzgar por la pintura al margen - se hizo en el último cuarto del siglo XVII. La bella escritura nastaliq se originó en el Irán timúrida, pero con el tiempo se convirtió en la escritura dominante para las copias de la poesía safávida, mongol y en la corte otomana.
En un poema melancólico, el calígrafo del Sultan Ali Mashad [muerto en 1519], se lamenta de su vejez y recuerda su juventud, cuando sus manos le traían oro y honor. Era específicamente un maestro de la escritura nastaliq, y había sido empleado por el sultán timúrida Husayn Bayqara.
|
|
|
|
|
Copia de un Corán en 30 partes, escrito en naskhi
Irán, Herat?; 1519. Cada página mide 23.8 x 15.8 cm
|
|
|
|
|
Este Corán ha tenido una vida agitada. Dividido originalmente en 30 partes (juz, pl. ajza), se encuadernó más tarde en un solo volumen y se volvió a separar otra vez. Hoy tiene una moderna encuadernación de piel. Alrededor del 1600 se le añadieron nuevas iluminaciones, probablemente en Golconda, en el centro de la India, aunque se conservaron muchas de las originales.
Las iluminaciones más antiguas fueron hechas por el famoso iluminista Yari Mudhahhib, que trabajó a finales de la dinastía de los timúridas y a principios de la safávida. El texto fue escrito en naskh por el calígrafo Qasim Ali al-Hirawi en 1519. Se añadió en nastaliq rojo la traducción al persa del texto árabe. El manuscrito estuvo en la biblioteca de Qutb Shahi en Golconda, pero cayó en manos del Gran Mogol cuando Aurangzeb conquistó Golconda en 1687.
|
|
|
|
|
Hoja de papel de un Corán escrito en kufí oriental
Irán; siglos XI- XII. 31.1 x 20.9 cm
|
|
|
|
|
El famoso Corán de donde vienen estas hojas estaba en 30 partes. Contenía unas 4.500 páginas, todas tenían el mismo rico arabesco ejecutado cuidadosamente para el texto. Fue escrito en kufi oriental, que es más vertical que la escritura cúfica clásica. Los altos trazos ascendentes que a menudo tienen remates y curvas descendentes a la izquierda son típicos de este estilo. Los diferente signos diacríticos que facilitan la lectura son cuidadosamente marcados en rojo, azul y negro. Los versos están separados por un "sol" ornamental y la decoración en el margen izquierdo indica khams ayat (cinco versos) en cursiva.
La caligrafía kufi oriental se introdujo en el siglo X, al mismo tiempo que el papel se convirtió en el material preferido para los coranes en el mundo islámico oriental.
|
|
|
|
|
Hoja de un album con capítulos seleccionados del Corán
Iraq o Irán occidental; entre 1350 y 1420. 42.5 x 35 cm
|
|
|
|
|
En una fecha temprana, había un gran número de escrituras cursivas más redondeadas que se utilizaron para fines seculares, a diferencia de la escritura cúfica utilizada para el Corán. A principios del siglo X, el visir y calígrafo Muhammad ibn Muqla ideó reglas de cómo debían ser escritas seis de estas escrituras . Esto le dió tanto prestigio a las escrituras cursivas que se utilizaron para los coranes desde principios del siglo XI.
Esta hoja fue escrita en un elegante y majestuoso muhaqqaq, cuyas letras negras estan contorneadas en oro. La caligrafía se parece a la de los magníficos ejemplares del Corán Il-Khanid, pero la espléndida ejecución de los marcadores de los versículos indica una fecha un poco posterior bajo los jalayirids.
|
|
|
|
|
Corán octogonal escrito en naskhi sobre papel azul
Irán; en el du l-qa'da del 1080 del calendario musulman: marzo de 1670. 8.3 x 8 cm
|
|
|
|
|
Este Corán octogonal es inusual debido a su forma, su pequeño tamaño y su papel teñido de azul y por estar escrito en naskh en oro . Otro detalle destacado es la inclusión del nombre de la persona que lo encargó, al-hajj Abd al-Samad al-Musawi, el jefe del gremio del comercio en una ciudad no identificada. El título hajj muestra que había hecho la peregrinación a La Meca. El nombre del calígrafo también se incluyó: Abdallah ibn Muhammad Hussain ibn Ali al-Mazandarani. El barniz de la encuadernación, adornado con flores y hojas y varios frisos, data del siglo XIX y es típico de la dinastía kayar.
|
|
|
|
|
|